El término luxación quiere decir que existe un desplazamiento de uno de los huesos de la articulación, perdiendo el contacto entre ellos. En términos comunes, podríamos decir que uno de los huesos se sale de su posición habitual.

En el ámbito deportivo aquellas caídas con el brazo separado del cuerpo son susceptibles de este tipo de lesión: fútbol, baloncesto, ciclismo, esquí, snowboard, artes marciales, rugby, escalada, barranquismo.

¿Cuál es la Luxación de hombro más frecuente?

Generalmente se produce cuando se lleva al hombro a posiciones límites de su rango de movimiento normal. Lo más frecuente es que ocurra cuando se fuerza el hombro a una posición de abducción y rotación externa.

El hombro se luxa, se produce un desgarramiento de algunos de los músculos, tendones (tejidos que conectan el músculo al hueso) o ligamentos (tejido que conecta los huesos entre sí) de la articulación del hombro. Todos estos tejidos ayudan a mantener el brazo en su lugar.

Lo habitual es que el dolor sea tan intenso que la persona no pueda hacer nada, salvo mantener el brazo en cabestrillo y acudir al servicio de urgencias más cercano. Es muy importante la rapidez de actuación, incluyendo la obligada obtención de radiografías, ya que a la media hora empieza la musculatura a contracturarse.

Una persona menor de 25 años tiene una probabilidad de más del 95% de luxarse el hombro nuevamente en algún momento de su vida.

El porcentaje disminuye según la lesión de presente a mayor edad, sin embargo el riesgo siempre existe.

En caso de ser recidivante la luxación entonces requiere de tratamiento quirúrgico, y es recomendable que visites a tú médico traumatólogo de confianza, para valoración y tratamiento

Cerrar menú