· ¿Qué es inestabilidad de hombro?
· Síntomas
· Prevención
· Tratamientos
Se habla de inestabilidad de hombro cuando la articulación del húmero con la clavícula y el omoplato es más laxa de lo normal y tiende a luxarse (dislocarse).
Un luxación de hombro (hombro dislocado) es una lesión en la que el hueso del brazo superior se sale de la cavidad con forma de taza que forma parte del omóplato.
Debido a traumatismo o sobreuso, los pacientes comienzan a presentar luxaciones (hombro se sale completamente) o subluxaciones (hombro se tiende a salir y volver).
En general, se asocia a pacientes jóvenes que practican deportes de contacto, son hiperlaxos y cuyos mecanismos de estabilización están alterados.
Cabe destacar que después de una luxación por evento traumático, la probabilidad de que el hombro se vuelva a salir es mayor y cada vez con más facilidad. Esta probabilidad tiende a ser sobre el 90% en el caso de los pacientes menores de 20 años.
Síntomas
Micro inestabilidad:
Si es micro inestabilidad de hombro, el síntoma más habitual es el dolor o lo que los pacientes refieren como un “hombro muerto”, donde sienten que al hacer un gesto deportivo, se les duerme la articulación por un dolor intenso que les hace perder la fuerza, algo característico de las micro inestabilidades.
Macro inestabilidad:
En cambio, en las macro inestabilidades ocurre que cuando la cabeza se luxa, el hombro queda trabado en una posición anormal, habitualmente con el brazo separado del cuerpo, quedando en posición de abducción y en rotación externa, esto porque la cabeza habitualmente se sale hacia adelante. Hay que dejar claro que se puede salir en otras posiciones, pero la antes citada es la más habitual.
Prevención
- Durante la práctica deportiva siempre es importante realizar un adecuado calentamiento, sobre todo en actividades como el tenis, vóleibol, natación, golf, entre otros.
- Al realizar deportes que involucren movimiento de los brazos por sobre la cabeza, procure aprender correctamente los gestos técnicos.
- Si usted se está recuperando de una enfermedad en el hombro, continúe realizando ejercicios de amplitud de movimiento con el hombro, sin esfuerzos, para evitar rigidez y limitación del movimiento al término del tratamiento.
Tratamientos
Un paciente al que se le sale el hombro por primera vez con menos de 18 años tiene un 90% de posibilidades de que se repita la luxación mientras que una persona por encima de 40 años suele presentar episodios únicos y lo habitual es que no se le vuelva a salir (por ese motivo el tratamiento suele ser conservador, es decir, reducir la luxación sin operar el hombro).
Los factores principales determinantes en la luxación de hombro son la edad y la actividad física del paciente.
En el caso de que se produzcan dos o más episodios es recomendable realizar una cirugía artroscópica como tratamiento, lo cual tiene como objetivo devolver la estabilidad al hombro y así detener el daño progresivo que se va produciendo con cada luxación o subluxación.
Para el tratamiento de las luxaciones recidivantes del hombro (dislocación recurrente), hoy juega un papel importante la artroscopia de hombro, que se realiza con el paciente tumbado, introduciendo en la articulación una cámara y el instrumental quirúrgico a través de unas pequeñas incisiones.